Quantcast
Channel: Los Pasos Del Pescador (Ñánde Corrientes porâ)
Viewing all articles
Browse latest Browse all 80

Myatyro de la caña

$
0
0

Hnas./os. de los anzuelos:
La tardecita estaba linda, nuestro "Hermano de los anzuelos" Aruhary (Río Corriente) con muy poca agua. Da pena verlo así. Esperemos que las anunciadas crecidas para Septiembre/Octubre se den tal como los pronósticos prometen.
Gustavo, tomando unos ricos amargos, dejaba escapar su mirada para llenarse de colores que ñande (nuestro) Corrientes siempre obsequia a la vista y al corazón del Pescador.
¡¡¡Hoooooo, ñánde Corrientes porá!!! (¡¡¡Hooooo, nuestro Corrientes lindo!!!).


Observó con detenimiento el tramo que presentaba el inconveniente de girar o moverse levemente con los consiguientes lances.
Es una falla que suele presentarse en nuestros equipos de pescas. Si bien, en ocasiones, no llega a ser de gravedad suficiente como para impedir pesquemos, generan la incomodidad de, cada tanto, corregirlo acomodando nuevamente en su correcta posición para que trasmita la energía adecuada al castear. No requiere esfuerzo, pero repetir esta operación durante la jornada puede resultar tediosa.
-¡Una mala costumbre es, ante un enganche, cañear y tironear fuertemente para destrabar la mosca, cuando esta no se desprenderá por estar muy fija al lugar de sujeción!. Una de las causas por lo que se aflojan los "enchufes". Tratemos de no intentar así, cuando notemos que no saldrá con facilidad, realicemos la operación directamente con las manos, cuando sea posible.


Una manera sencilla, "caserita", y a la vez efectiva de terminar con este inconveniente (flojedad en los "enchufes") es hacer como Gustavo nos ilustra en esta nota, siempre y cuando no se trate de una rajadura en el tramo "madre" (el del agujerito) y si responda solo a que no encastra correctamente desacomodándose en situación de pesca no dejando en línea y de manera simétrica a los pasahilos.
¡¡VAMOS CON EL METODO!!.

Elementos,...¡¡Solo pintura de uñas!!, ja. Del color -opción: incoloro/transparente- lo más parecido al color de la caña, para no afectar la cosmética de la misma.
Paso 1: Limpiar muy bien el sector del "macho" sobre el que vamos a trabajar. Se lo puede hacer simplemente con agua y jabón neutro (hay quienes elijen agua con detergente).
Si se cuenta únicamente con agua, con prestar atención en que se remuevan todas las impurezas que hay sobre él, tarea cumplida, ja.

Paso 2: Dejar secar bien tras haber limpiado el tramo ("macho") sobre el que "pintaremos".
Paso 3: Tomar una pintura de uñas (esmaltes sintéticos), de esas que usan nuestras esposas, amigas, novias, "amigovias", vecinas o mujer generosa que quiera colaborar, ja, ja, ja. Esto siempre y cuando no obtemos por comprarla y tenerla entre nuestros equipos de pesca, lo cual es una muy buena idea.
Introducimos el pincelito (que trae el producto) para "embeberlo" en la pintura. Atenti con este paso, no cargar en demasía, pero si esto pasara, frotarlo en la boca del pequeño envase para retirar  el exceso y dejar un mínimo para "pintar" el tramo (macho), pasando suavemente, a la vez que, con la otra mano lo hacemos girar para que quede uniforme. 
Paso 4: Dejar secar frente a un ventilador, al sol, o simplemente en un lugar que el Pescador elija para que permanezca seguro completando este paso. No en lugares expuestos al polvo ya que se va a adherir a la pintura fresca con el consiguiente rayado en el interior de la "madre" cuando encastramos para probar como quedó. ¡¡¡ Ojo con esto último!!!.
Paso 5; Encastrar los tramos en cuestión para verificar si calzan correctamente. Si todo quedó bien, aquí finaliza el proceso de reconstitución, sino, repetimos la operación desde el inicio.
Generalmente, si es muy poco lo que se mueve el tramo en cuestión, con una sola mano de pintura basta. esto hay que ir comprobando paso a paso. 
¡¡IMPORTANTE!!, la uniformidad del pintado, porque sino, habrá puntos de contactos y otros no en el sector reparado respecto del interior de la porción "madre". 

El agua aún estaba bien calentita. Gustavo cebó lentamente, dio unos sorbos, mientras su imaginación "volaba" a lugares ysyry (corriente de agua) donde tal vez se "veía" lanzando una mosca...

Y un lingote de oro,
De escamas verá,
Exaltado, entero,
Emergió pochí.
Contarles,... no puedo
Con solo palabras,
Son  vivencias mías,
Desde que nací.- 
(fragmento: "Pirá verá"-Pez brillante)
Traducción: Pochí=furioso.-
Esbozó una sonrisa, y recordó el mes que se "viene", Agosto. -¡Para Agosto, caña con ruda!, decían nuestros abuelos, y la tradición sigue.
El 1° de Agosto, en ayunas ( otros dicen durante siete días) hay que beber un traguito ( algunos afirman que deben ser tres) de caña con ruda (bebída alcohólica y ramitas previamente preparada) para que nos proteja de todos los males y enfermedades de este mes de la estación invernal, inmunizandonos. También la creencia popular, le atribuye protección contra las malas hondas y malos espíritus si se coloca la planta de la ruda en la entrada de la casa.
Costumbres ymaité (antaño) que perduran entre ñande gente (nuestra gente).

Con el mismo embelezado amor con que Gustavo recorre las costas del Aruhary, dedicó mostrar paso a paso cómo podemos tener lista nuevamente nuestra caña, en pocos minutos y para que dure mucho tiempo. Método de excelente resultado comprobado y al alcance de todos, aún del más novato.
Gustavo siguió tomando los mates a la vera del amado Aruhary, recordando tantas pescas compartidas y soñando muuuuuchas futuras, porque,... también así somos los "Hermanos de los anzuelos, Pescadores"; cargados de vivencias y ávidos por vivirlas hasta que la vida nos permita.
¡¡¡Qué liiiiindoooo es compartir momentos y salidas de pescas entre Chamigos!!!.
Desde la Provincia de Corrientes, Argentina,
Con infinito cariño,
Muchos chamamés,
Un abrazo guaraní, y...
Un afectuoso sapukái.-
p/d: Traducción del Título, Myatyró = compostura, mantenimiento. Mi eterno agradecimiento a Gustavo, Chamigo de tantas "andanzas a pié de ríos". Otro abrazo.-

Viewing all articles
Browse latest Browse all 80

Trending Articles